Modelo de evaluación
La Evaluación del Desempeño de los Directivos
de UGEL busca valorar la eficacia y eficiencia del directivo en el cargo,
mediante información que da cuenta de los resultados obtenidos durante su
periodo de designación y las acciones que ha desplegado para la obtención de
dichos resultados en la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada (IGED),
a partir de dos dimensiones:
Dimensiones de la evaluación
La Evaluación del Desempeño de los
Directivos de UGEL se realiza a través de dos dimensiones:
1. Resultados de la gestión en el ejercicio del cargo
Esta dimensión evalúa el cumplimiento de
las metas institucionales de los procesos que generan las condiciones para la
provisión del servicio educativo en la jurisdicción de la Instancia de Gestión
Educativa Descentralizada (IGED), a partir de criterios de evaluación
establecidos según el cargo evaluado. Estos criterios de evaluación permiten
contar con una mirada global acerca del desempeño del directivo respecto a la
obtención de resultados en su gestión a partir de información cuantitativa.
La evaluación de esta dimensión consiste en
la determinación del cumplimiento de los criterios de evaluación sobre procesos
que se consideran prioritarios en la gestión del directivo, para lo cual se
toma como base la información recolectada por los sistemas del Minedu y las
metas establecidas por las áreas responsables de determinar su cumplimiento.
Cabe precisar que el directivo evaluado puede consultar dicha información desde
el acceso con el que se cuenta en la IGED.
A continuación, detallamos los criterios a
evaluar:
·
Criterio
1: Atención oportuna de casos de violencia escolar reportados en el Portal
SíseVe
·
Criterio
3: Distribución oportuna y pertinente de materiales educativos
·
Criterio
6: Pago oportuno de propinas de las Promotoras Educativas Comunitarias –
PEC *
*Este criterio no es considerado en la evaluación del Director de
UGEL operativa.
2. Competencias transversales en el ejercicio del cargo
Esta dimensión evalúa las
competencias que el directivo despliega durante el cumplimiento de sus
funciones. La evaluación de esta dimensión se realiza a partir de la valoración
de comportamientos observables que el directivo pone en práctica en el desempeño
del cargo en el que ha sido designado.
A continuación, detallamos las competencias a
valorar:
o
Procesos
críticos priorizados para evaluar la competencia
o
Criterios
para la verificación de la documentación presentada el día de la
entrevista
·
Compromiso
con el servicio público
Los desempeños de las cuatro competencias
transversales son evaluados a partir de la información recogida con alguno de
los siguientes cuatro instrumentos:
Guía de entrevista basada en evidencia
Este instrumento consiste en la aplicación de una
entrevista semiestructurada al directivo evaluado respecto a las acciones que
se implementan en la IGED en el marco de los procesos críticos priorizados para
la presente evaluación. Durante la aplicación de este instrumento, el directivo
responde a las preguntas del Comité de Evaluación apoyándose en la
documentación que sustenta sus respuestas.
Instrumento para valorar el liderazgo
en el cargo
Este instrumento consiste en aplicar una encuesta
al personal cuyo trabajo se encuentra vinculado a cada cargo directivo
evaluado. Para el caso del jefe de AGP de la UGEL, se considera al personal
pedagógico del área de gestión pedagógica. Por su parte, la aplicación de
encuestas del director de UGEL considera a todo el personal de la entidad (a
excepción de los acompañantes pedagógicos, cajeros, choferes, motoristas,
personal de limpieza y personal de vigilancia). La aplicación de este
instrumento se realiza de manera presencial, salvo casos excepcionales en los
que se aplica de manera remota. Para organizar la aplicación del instrumento,
el Minedu solicitará al área responsable de recursos humanos de la UGEL la
información del personal que labora en la IGED, según el cargo del directivo
evaluado.
Si bien esta encuesta está a cargo del Minedu, el
Comité de Evaluación asumirá la calificación de uno o más de los desempeños
evaluados por este instrumento en caso de que se presentase alguna de las
siguientes situaciones:
·
Si no se cumple la
cantidad mínima requerida de encuestas aplicadas. La cantidad requerida por
IGED se encontrará publicada en el Instructivo para el Comité de
Evaluación.
·
Si no se puede
calcular el nivel de logro en uno o más de los desempeños debido a que la
cantidad de respuestas válidas es igual a cero (0).
·
Si uno (1) o más
de los desempeños calificados por el Minedu se ubica en el nivel I.
·
Si no se aplica la
encuesta por situaciones ajenas al evaluado.
En caso de presentarse alguna de las
situaciones antes descritas, el Comité de Evaluación será informado por el
Minedu para que asuma la evaluación del o de los desempeños que correspondan.
Para tal fin, tomará en cuenta los procedimientos establecidos en el Instructivo para el Comité de Evaluación.
Guía de observación sobre el trabajo en
equipo
Este instrumento consiste en observar al directivo
en dos actividades en las que trabaja en equipo con otros integrantes de la
IGED para organizar, planificar, implementar o evaluar actividades relacionadas
con la provisión del servicio educativo en la jurisdicción, tales como la
distribución de materiales educativos, el acondicionamiento de los locales
educativos, la contratación docente, el aseguramiento de la matrícula de los
estudiantes, el fortalecimiento docente, entre otros. La aplicación de este
instrumento está a cargo del Comité de Evaluación.
Instrumento para valorar el compromiso
con el servicio público
Este instrumento consiste en el recojo y valoración
de información vinculada a los dos desempeños de la competencia Compromiso con el servicio público, la misma que
proviene de fuentes confiables como reportes de sistemas de información,
documentación generada en la UGEL durante la atención de los usuarios,
documentación generada en las acciones de difusión o capacitación sobre una
cultura de ética e integridad, entrevistas a directivos de IE de la
jurisdicción de la UGEL, etc. La aplicación de este instrumento está a cargo
del Comité de Evaluación.