Blog educativo, juntos por una mejor educación.

martes, 20 de abril de 2021

Ejemplos de Instrumentos de Evaluación

 


Lista de cotejo

La lista de cotejo es un instrumento de evaluación que permite identificar la presencia o ausencia de un criterio de evaluación, el cual ha sido formulado considerando la competencia, capacidades, desempeños y estándares del área.

La principal ventaja de este instrumento es la sencillez y rapidez para su diseño.

Se recomienda formular los indicadores o descriptores de la lista de cotejo con un lenguaje

sencillo y adecuado a la edad de las y los estudiantes.

Con respecto al proceso de construcción de la lista de cotejo, González (2020, p. 12) recomienda seguir tres pasos: planificación, diseño y revisión.

Rúbrica

La rúbrica es un tipo de escala de valoración que presenta criterios como ejes y niveles de

desarrollo, a partir de descripciones concretas. Es empleada para evaluar los aprendizajes de las y los estudiantes, expresados en desempeños. Brookhart (2013) plantea que:

El propósito principal de las rúbricas es evaluar desempeños. Para algunos desempeños,

se observa al estudiante en el proceso de hacer algo, tal como usar un taladro eléctrico

o discutir sobre un tema. Para otros desempeños, se observa el producto resultante del

trabajo del alumno, tal como una estantería acabada o un informe escrito.

La ventaja de este tipo de instrumento es que tanto la o el docente como la o el estudiante

pueden identificar el nivel de logro del aprendizaje, ubicándolo en alguno de los descriptores

elaborados. Asimismo, brinda información oportuna y amplia con respecto a lo que se espera que alcance el estudiantado en relación con la competencia.

La desventaja radica en que se puede caer en la estandarización, ya que las descripciones del nivel de logro de las competencias y criterios seleccionados son fijos e iguales para todo el estudiantado, es decir, no se consideran las oportunidades de mejora personales.

Cuestionario para entrevista

El cuestionario aplicado en una entrevista permite recoger información de manera directa a partir de preguntas que se formulan con base en categorías o focos de análisis. Puede ser formulado a diversos actores, como estudiantes, docentes, padres de familia, etcétera. Rodríguez, Barrios y Fuentes (2008) definen la entrevista como “la forma de comunicación mediante el intercambio de palabras en la cual una persona –el entrevistador– trata de obtener cierta información o la expresión de determinados conocimientos o valoraciones sobre un tema dado” (p. 120).

Según Guda y Lincoln (citados por Valles, 2014), la entrevista puede ser dirigida o estructurada o no dirigida o semiestructurada. La primera se centra en formular preguntas fijas que el entrevistado deberá responder secuencialmente, sin omitir ninguna; es decir, en ella el evaluador ha definido previamente con claridad las categorías sobre las cuales desea obtener información para, a partir de ellas, elaborar una secuencia de preguntas.

El segundo tipo de entrevista se caracteriza por ser flexible, pues en ella el entrevistador plantea preguntas guías a partir de las categorías previamente definidas, pero estas pueden ir variando de acuerdo con las respuestas que brinde el entrevistado, lo que le da al entrevistador la posibilidad de profundizar en un aspecto u otro.

DESCARGAR